Habitualmente el puesto de Asistente de Campo es el primer escalón de la carrera del investigador de campo, para seguir luego como Asistente de Investigación, Coordinador de Investigación y, finalmente, investigador.
Y lo bueno de no tener función específica es que es un puesto accesible a casi todo el mundo, con o sin estudios, ya sean relacionados o no, con el campo en el que se va a participar. Y por esto mismo, podemos anunciar que vamos a comenzar un Programa de Asistentes de Campo, donde buscaremos proyectos de investigación que necesiten ayuda en el campo y a los que podamos aportar mano de obra y financiación para ampliar o continuar dicho proyecto. Los interesados en ser Asistentes de Campo harán posible con su donación la continuidad o mejora del proyecto en el que participen, además de cumplir el sueño de su vida de trabajar con jaguares en las selvas neotropicales (o cualquier otro ejemplo que se me podría haber ocurrido). En breve tendréis más información. La semana pasada ha estado llena de eventos para el equipo de PlasticFam. Hemos tenido la estupenda oportunidad de participar en DiverCiencia de Algeciras (Cádiz) el pasado 16 y 17 de mayo. Más de 15.000 personas, entre estudiantes de todas las edades y público general y con la participación de centros invitados de Cádiz, Málaga, Sevilla, Extremadura, Galicia y Madrid se dieron cita en las XIII jornada internacional de ciencia en la calle de Algeciras. Un evento con 77 stands de exposición especialmente enfocado a los más jóvenes que, en esta ocasión, ha contado con la participación de 10 institutos y 9 colegios de Algeciras y ciudades cercanas. El stand de PlasticFam, que estuvo de la mano del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), tuvo un gran éxito dado que muchos de las niñas y niños quisieron repetir con nosotros durante los 2 días que duraron estas jornadas. DiverCiencia de Algeciras es un animado evento de ciencia y divulgación ideal para dar a conocer nuestro proyecto PlasticFam. Nuestros colaboradores Javier Cavijoli, Isabel Casal y Lucía Cerezo explicaron qué son y el importante papel que tienen las praderas marinas y concienciaron a los participantes sobre la importancia de reducir, reciclar y reutilizar el plástico ¡Gran trabajo chic@s! Además, el pasado 18 y 19 de mayo, realizamos la segunda campaña de recogida de plástico en la Bahía de Cádiz. Bolsas, latas, globos, redes de pesca, botellas, toallas húmedas, cables… así hasta llenar más de 40 bolsas con restos de basura marina recogidas gracias al equipo formado por nuestros colaboradores Javier Cavijoli, Isabel Casal y Lucía Cerezo junto con un animado grupo de voluntarios: Rodrigo Barroso, Teresa Ragel, Cristina González, Laura Ruíz y Alba Vergès. ¡Gran trabajo chic@s! Siguiendo la metodología y protocolo usados en la primera campaña, se recorrieron 4 kilómetros repartidos en dos zonas de playa y en otras dos zonas en pleno Parque Natural Bahía de Cádiz, en el que destacan extensas praderas de fanerógamas marinas como ecosistema de gran valor ecológico. El plástico recogido en esta y en la anterior campaña servirán para comprender mejor el papel de los ecosistemas costeros en la dinámica de acumulación del plástico en la costa. Y, además, nuestro colaborador Javier Cavijoli participó el pasado viernes 10 de mayo en el V Simposio Científico de Alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales (SACMA 2019) de la Universidad de Cádiz presentando un póster con algunos de los resultados más destacados del análisis de la primera campaña de recogida de basura de PlasticFam. De esta forma, comenzamos a divulgar científicamente el papel de las praderas marinas en la dinámica de acumulación del plástico en la costa. Y, además, el jurado del evento ha otorgado el premio al mejor póster de la edición a Javier. ¡Enhorabuena! Así, gracias al apoyo del proyecto #MaresCirculares, desde PlasticFam trabajamos por limpiar nuestros mares de plásticos, impulsar la investigación, concienciar a la población y promover una economía circular para hacer frente al grave problema de la contaminación marina.
Puedes conocer más sobre el trabajo que realizamos siguiendo nuestras actividades en twitter (@plasticfam) o facebook. Nuestros compañeros Rocío Jiménez Ramos y Luis G. Egea, responsables de las actividades relacionadas con el mar que realizamos en Bio+, impartieron un divertido taller en el Colegio San Felipe Neri de Cádiz a 75 alumnas y alumnos de 4º de ESO. Este taller forma parte del compromiso que el grupo de ecología (EDEA) de la Universidad de Cádiz (UCA) lleva realizando por la de divulgación y concienciación de los más jóvenes, en este caso en colaboración con Bio+. Junto con nuestros compañeros han participado las estudiantes de doctorado Isabel Casal, Claudia Cara y el profesor Fernando G. Brun de la Universidad de Cádiz. Durante 3 horas las clases de 4º de ESO de este histórico colegio de Cádiz han ido pasando al laboratorio de biología del centro donde el equipo ha montado un interesante y divertido taller con 3 actividades:
Los niños y niñas aprendieron mucho sobre diversidad, los ecosistemas presentes en la costa donde viven y sobre la importancia de hacer frente a la problemática de la contaminación marina por plásticos. Desde Bio+ queremos dar las gracias al colegio San Felipe Neri, al profesor Jesús Andría por todo su apoyo en el taller y a tod@s l@s alumn@s que participaron por su interés y alegría en aprender cosas nuevas. Esperamos hacer nuevos talleres en los colegios muy pronto ya que enseñar a las nuevas generaciones es una prioridad para tener éxito en la conservación de la naturaleza.
Desde la Asociación Biomas estamos fuertemente comprometidos por la conservación y concienciación en el cuidado de la naturaleza. Consideramos que es esencial enseñar y divulgar la importancia que tiene la biodiversidad y los ecosistemas para tod@s. Hoy se celebra el día de uno de los ecosistemas más desconocidos para la sociedad y que es, además, uno de los que están más en peligro. Así, aprovechamos para comenzar esta serie de post de divulgación hablando de las praderas de fanerógamas marinas. Parecen algas, pero en realidad son el único grupo de plantas con flores que se han adaptado a vivir totalmente sumergidas en el mar desde hace 40 millones de años. Forman densas y productivas praderas que actúan como ingenieras del ecosistema. Debido a su alta productividad, las fanerógamas marinas proporcionan un gran número de funciones y servicios ecosistémicos como son, entre otras, el incremento de la biodiversidad, la mejora de la calidad del agua y la captura de CO2. Recientes estudios han comprobado que estas praderas sostienen el 20% de la pesca mundial y son, además, responsables del 20% del secuestro global de carbono en los sedimentos marinos a pesar de ocupar sólo el 0,1% de la superficie del océano siendo por ello un punto caliente de biodiversidad y del denominado carbono azul. Por ello, de una forma u otra, tod@s dependemos de las praderas marinas. Pese a la poca superficie mundial que ocupan, éstas praderas están presentes en áreas costeras poco profundas alrededor de todos los continentes, excepto en la Antártida. Podemos considerar a las fanerógamas marinas grandes luchadoras debido a que hay pocas especies (alrededor de 63) que se enfrentan a las más de 8.000 especies de macroalgas, de las que muchas compiten con las fanerógamas marinas por los recursos. Además, por desgracia, las fanerógamas marinas también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana. El aumento de vertidos, obras costeras, basuras marinas y cambio climático están llevando a este ecosistema a unas tasa de declive global del 7% anual y con casi el 14% de todas las especies en riesgo de extinción. Desafortunadamente, aun existe grandes extensiones de costas donde se desconoce la existencia o no de praderas de fanerógamas marinas, especialmente en los trópicos y el hemisferio sur. En Kenia, donde Bio+ trabaja activamente, podemos encontrar grandes extensiones de praderas de fanerógamas marinas, pero aún han sido poco estudiadas y monitoreadas. Este año Biomas inaugura el Curso de Ecología y Evolución en Ecosistemas Costeros Tropicales en la costa de Watamu en Kenia, en el que los alumnos, entre otras muchas actividades, podrán conocer su biodiversidad y ayudar a comenzar un monitoreo ambiental de este valioso ecosistema. En España contamos con 162,000 hectáreas de este valiosos ecosistemas (un área equivalente a la isla de Gran Canaria). En los últimos años se están llevando a cabo proyectos de monitoreo y conservación de estas praderas, como Life Posidonia Andalucia, Life Posidonia Baleares, proyecto PRADERA en Cantabria o FAMAR en Cádiz. Dado la importancia y fragilidad de este ecosistema, Bio+ ha comenzado a desarrollar un nuevo proyecto de conservación en estas praderas: el proyecto PlasticFam, cuyo objetivo general es “integrar las comunidades de praderas de fanerógamas marinas en la economía circular para mejorar el éxito en la recolección de basuras plásticas marinas y poner en valor a éstos ecosistemas como posibles barreras naturales en la dinámica de la contaminación de basuras marinas”. Las praderas de fanerógamas marinas también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo La conservación y recuperación de organismos y ecosistemas tan amenazados se está convirtiendo en un gran desafío para tod@s. Como dijo Nelson Mandela, “La educación es el arma mas poderosa para cambiar el mundo”. Ese es el lema de nuestra asociación “Educación para la conservación”. Tú también puedes ayudar a conservar ecosistemas tan valiosos como las fanerógamas marinas. Reduce tu impacto en el medio ambiente, sencillamente habla sobre ellas y difunde este post para que el máximo número de personas posibles conozcan este valioso ecosistema y ¡la importancia de conservarlo!
El plástico recogido en esta campaña servirá para comprender mejor el papel de los ecosistemas costeros en la dinámica de acumulación del plástico en la costa. Así, gracias al apoyo del proyecto #MaresCirculares, desde PlasticFam trabajamos por limpiar nuestros mares de plásticos, impulsar la investigación, concienciar a la población y promover una economía circular para hacer frente al grave problema de la contaminación marina. Impulsando la #investigación y la #economíacircular en la #conservación del #oceáno #adiosplástico #océanoslimpios Síguenos en twitter: @bio_mas @univcadiz @Chelonia_ong
El papel de los océanos para el planeta y la sociedad es cada vez más reconocido. Su contribución es vital en la seguridad alimentaria, salud humana, desarrollo económico, freno al cambio climático y erradicación de la pobreza. Según datos de Naciones Unidas, más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento, y la economía azul supone para la Unión Africana “la nueva frontera del renacimiento africano”. El futuro de la economía mundial, y de la salud y bienestar del ser humano pasa inevitablemente por los océanos pese a su continua degradación. Haz clic aquí para editar.
Los océanos se están ahogando en plásticos. La producción y uso del plástico ha aumentado exponencialmente desde mediados del siglo XX hasta alcanzar las 335 millones de toneladas en 2016 o los previsibles 500 millones de toneladas en 2020. Se estima que un 5% de la producción de plásticos termina como desechos en los océanos. Así, cada año los mares y océanos son receptores de hasta 12 millones de toneladas de plásticos y los modelos más conservadores estiman que más de 5 billones de piezas de plástico están flotando en los océanos de todo el mundo (ver mas datos en este artículo de Greenpeace). Con esta tendencia, muchos científicos pronostican que para 2050 tendremos más plásticos que peces en el océano. Se ha comprobado como los desechos plásticos representan un problema para toda la fauna marina desde la microscópica hasta grandes mamíferos, alcanzando también al ser humano mediante el proceso de bioacumulación. Para luchar contra este problema, cada vez se potencia más la limpieza de playas por asociaciones civiles e instituciones. Sin embargo, al incremento de basura plástica se le suma la mala gestión de los desechos recogidos y el desconocimiento del origen y dinámica de acumulación costera de plástico, disminuyendo la efectividad en la recogida de desechos. Por ello, este año desde la Asociación Biomas (Bio+) queremos impulsar la investigación en la dinámica de acumulación de plástico en la costa y conocer el papel que los ecosistemas costero-marinos tienen en la distribución y acumulación de la basura marina. Gracias a la Asociación Chelonia y a la Fundación Coca-cola, podremos seguir avanzando en este objetivo ya que recientemente un equipo de colaboradores de Bio+ (Rocío Jiménez, Gonzalo Egea e Iñaki Abella Gutiérrez) junto con el Dr. Fernando G. Brun, profesor de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, hemos ganado el Concurso Mares Circulares para desarrollar el proyecto "Dinámica, caracterización y reutilización de plástico marino en las praderas de fanerógamas marinas de la Bahía de Cádiz" (PlasticFam). PlasticFam es un proyecto que une investigación, innovación y sensibilización para mejorar el éxito en la recolección de basuras plásticas marinas y poner en valor a los ecosistemas de praderas de fanerógamas marinas. Además PlasticFam tratará de impulsar la economía circular en la recogida de basuras marinas mediante la reutilización de esta basura y el uso de nuevas tecnologías como impresoras 3D para aprovechar los residuos recogidos. Puedes saber más de este proyecto y sus avances en Twitter, Facebook y en la página web de PlasticFam.
La Asociación Biomas está fuertemente comprometida con la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico y social de países en vías de desarrollo, especialmente en África. La puesta en marcha de la economía circular que se pretende establecer en la Bahía de Cádiz servirá de ejemplo para el desarrollo de futuros proyectos en los países en vías de desarrollo en los que Bio+ trabaja. Tenemos que impulsar la investigación marina si queremos desarrollar una economía social basada en un crecimiento inteligente, que aproveche los recursos con eficiencia, que sea sostenible y competitiva, y que, al mismo tiempo logre aumentar la resiliencia de los ecosistemas frente a los efectos del cambio global. Os dejamos aquí las bases para el concurso. Será muy divertido recordar todos esos momentos que tenéis en vuestra memoria. ¡Animaos a participar!
El año 2018 ha sido el año con más actividades y cursos desde que empezamos en 2011. Aquí va un resumen. CURSO DE TÉCNICAS DE MUESTREO EN HERPETOLOGÍA, MARRUECOS Alumnos en el curso de Técnicas de Muestreo en Herpetología en Marruecos La pasada semana santa llevamos a cabo la cuarta edición de nuestro curso sobre herpetofauna en Marruecos. Con 14 alumnos y nuestros profesores Alberto Sánchez y David Herrero, el curso fue un éxito durante el cual se vieron casi 50 especies. Podéis echar un vistazo a las fotos de David de este año aquí. CURSO DE SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE FAUNA DE RIBERA EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS, TARRAGONA Los participantes de uno de los módulos con Diego y Àlex, profesores del curso. El curso de Tarragona, como sabéis, es un curso realizado en cuatro fines de semana, que son independientes pero complementarios: se puede hacer uno a uno, pero lo ideal es hacer los 4 módulos. Este año, los cuatro módulos se han llenado, siendo un curso que cada vez tiene más aceptación y no nos extraña, el curso está lleno de actividades muy interesantes para cualquier amante de campo. CURSO DE ECOLOGÍA DE LA SABANA Y SUS GRANDES MAMÍFEROS, KENIA Participantes del curso al borde del cráter de "Crater Lake", en Naivasha. Segunda edición de este curso donde poco a poco se desentraña la particular ecología de uno de los ecosistemas más interesantes del planeta: la sabana africana con todos los grandes mamíferos con la pueblan. Para este año hemos contado con la docencia de Pablo Manzano, doctor en ecología por la UAM y experto en sistemas pastoriles. CURSO DE CHEQUEO SANITARIO EN EL SANTUARIO DE CHIMPANCÉS DE LA ISLA DE NGAMBA, UGANDA Los cuatro participantes del chequeo alrededor de uno de los chimpancés del santuario. Primera vez que participamos en el chequeo anual que se lleva a cabo en el Santuario de Chimpancés de la Isla de Ngamba en Uganda. Es un curso muy especial, solo para 4 alumnos, que colaboran en el chequeo de cada uno de los chimpancés de Ngamba, teniendo acceso completo a las pruebas y procedimientos que se le hace a cada uno y todo en el incomparable marco de la isla de Ngamba en el lago Victoria. CURSO DE PRIMATOLOGÍA, UGANDA Los profesores Lara, Manuel y Mauricio, con el grupo en Semliki. Segunda edición de este curso de Primatología en Uganda. Para este año contamos con Lara, directora del curso y con Manuel, biólogo conservacionista con amplia experiencia en los trópicos. Además, tuvimos la suerte de contar con la participación desinteresada de Mauricio Talebi, primatólogo brasileño que aportó su experiencia de campo al curso. CURSO DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE GRANDES MAMÍFEROS AFRICANOS, KENIA El grupo, con Domingo y Àlex, en el ecuador en Kenia. Primera edición de este curso con título de posgrado por la Universidad de Barcelona. Para nosotros este curso marca un hito en nuestros cursos y actividades porque es el primer curso que es reconocido con un título oficial de una universidad del prestigio e importancia internacional como la Universidad de Barcelona. Esperemos tener muchas más ediciones y que Domingo siga siendo nuestro director académico. CURSO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE GRANDES MAMÍFEROS, KENIA Los participantes del curso en la cima de Mukenya, máxima altitud de Mpala. Una nueva edición de nuestro curso con más solera, edición número 13 y con las mismas ganas de siempre. La foto desde un punto emblemático ya en nuestros cursos en Kenia, pero desde otro punto de vista, ¡más espectacular si cabe! APOYO AL PROYECTO DE CHIMPACÉS DE SEMLIKI, UGANDA Este año hemos vuelto a apoyar al Semliki Chimpanzee Projetc. Nuestro curso de primatología en Uganda pasa por sus instalaciones, lo que hace que dos guardaparques sean enviados allí durante el tiempo que estamos, lo que es muy positivo para evitar el furtivismo. Además de pagar nuestro alojamiento, colaboramos con más de 3000$ que servirán para mantener el proyecto en marcha una temporada más, lo que en el pasado, se ha demostrado fundamental para la conservación de los chimpancés. ¡Estate atento porque en breve presentaremos varias novedades!
|
Todos los textos, fotografías
y vídeos de: Categorías
Todos
Archivos
agosto 2019
|