-
Datos Generales
-
Presentación
-
Objetivos
-
Equipo
-
Asistentes de Campo
-
Especies
<
>
Proyecto de Investigación: Seguimiento de felinos silvestres mediante collares de radio y GPS y creación de un banco espermático y epidemiológico de todas las especies de felinos mexicanos en las Mesetas de Cacaxtla, Sinaloa.
Objetivo General: Colocar collares GPS para radioseguimiento a los felinos silvestres residentes y tomar muestras biológicas (espermáticas y de sangre) del Rancho las Palomas en el Área Natural Protegida Mesetas de Cacaxtla del estado de Sinaloa. Participantes: Responsable Proyecto Felinos: COVIDEC A.C. Banco Espermático: Crew Foundation Educación para la Conservación: Biomas México A.C. |
LUGAR:
El proyecto se llevará a cabo en el Rancho Las Palomas, en el Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla (APFFMC) (23º29’31” y 23º47’08” N; 106º29’55” y 106º48’08” O), la cual se encuentra en los municipios de San Ignacio y Mazatlán en el estado de Sinaloa, México. El APFFMC se encuentra a una hora por carretera de la ciudad de Mazatlán, en Sinaloa. La reserva se estableció en el año 2000 con nua extensión total de 50,862.31 ha, y cuenta con un gradiente altitudinal de 0 a 360 msnm (SEMARNAT & CONANP, 2016). El clima es semiseco, muy cálido, y con una temperatura media anual mayor de 22°C. La precipitación es de 746.3 milímetros en promedio, y la época de lluvias es en verano (Julio, Agosto, Septiembre). La cobertura vegetal del suelo es de un 62% de selva baja caducifolia, 19.7% de terrenos agrícolas, 14.6% de selva baja espinosa; 2.4% de humedal costero y 1.3% de vegetación de galería. Además, dentro del APFFMC, se encuentran un conjunto de grabados rupestres en la playa las Labradas. Los esfuerzos de captura en la UMA Rancho Las Palomas, , la cual tiene una extensión de 27.202,04 ha (SEMARNAT y CONANP, 2016). ASOCIACIONES PARTICIPANTES: Las asociaciones civiles CREW Foundation y Biomas México A.C. colaborarán con el Dr. Rodrigo Núñez de COVIDEC A. C. para contribuir en la conservación del jaguar y otros felinos en las Mesetas de Cacaxtla, Sinaloa, México. El Dr. Rodrigo Núñez a través de su asociación civil COVIDEC, se dedica a la conservación y monitoreo de felinos silvestres en el occidente de México, y específicamente en este proyecto es responsable del proyecto de seguimiento de felinos y estará a cargo de las capturas y monitoreo de los felinos capturados. El equipo de Biomas México A. C. ayudará a promocionar el proyecto y conseguir financiamiento y en un futuro a realizar cursos estudiantiles. El equipo de CREW foundation se encargará implementar el banco de semen como reservorio genético y los estudios epidemiológicos de los felinos. La técnica de extracción de semen desarrollada por el equipo de CREW foundation permite extraer muestras espermáticas de alta calidad de una forma no invasiva; a diferencia de las antiguas técnicas como la electroeyaculación la cual es una técnica muy invasiva que extrae muestras de poca calidad. Los bancos de semen sirven para albergar y resguardar la genética de las especies, y así poder tener un reservorio de emergencias para el futuro. Estas muestras son exclusivamente para emergencias poblacionales de alguna especie en concreto o bien para en casos muy particulares para poder hacer un plan de cría en cautividad con una genética de gran valor en zonas donde esa especie haya sido extirpada. CRYOGEN ayudará a almacenar las muestras de semen de felinos. Con este banco, México pasaría a ser uno de los pocos países en implementar estas nuevas técnicas de preservación de especies. Todo esto con el fin de conservar una parte de la biodiversidad que alberga este país. Respecto a los estudios epidemiológicos, hoy en día la epidemiología poblacional es muy importante debido a la antropización del medio. Esto ya que existe una mayor probabilidad de contagio de nuevas enfermedades a las poblaciones silvestres mediante animales domésticos o posibles zoonosis de la fauna silvestre hacia las poblaciones locales. Otra necesidad importante es conocer los ciclos biológicos de los patógenos y sus reservorios en una población. Esto especialmente en el caso de que si la población se ve severamente afectada por algún patógeno, poder actuar con conocimientos y ayudar a salvar la población estudiada. |
Objetivo General:
|
-
COVIDEC
-
Crew Foundation
-
Biomas Mex.
<
>
Conservation & Research for Endangered Wildlife Foundation es una entidad no gubernamental sin ánimo de lucro cuyo principal impulso es la conservación de la naturaleza con un enfoque multidisciplinar.
El objetivo de trabajo son aquellas especies de vertebrados que han visto reducido su número hasta enfrentarse a la extinción. Centrándonos en incrementar el conocimiento científico de estas poblaciones, evaluar el estado del ecosistema que habitan, estimular medidas de conservación de la especie y el medio, aplicar tecnología de forma innovadora para alcanzar estas metas y educar a las nuevas generaciones. |
Asociación Civil Mexicana.
El personal involucrado en este proyecto es: BRENDA GONZÁLEZ NAVA TESORERA Y COFUNDADORA DE BIO+ MÉXICO A. C. ELISA SANDOVAL SERÉS VOCAL Y COFUNDADORA DE BIO+ MÉXICO A. C. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ CUELLAR VOCAL Y COFUNDADOR DE BIO+ MÉXICO A. C. IÑAKI ABELLA GUTIÉRREZ DIRECTOR Y FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN BIOMAS de España. |
Con este proyecto ponemos en marcha en Bio+ el programa de Asistentes de Campo en el que el dinero aportado por los participantes será fundamental para llevar a cabo las campañas de campo en las que participan.
Los Asistentes de Campo son los encargados de ayudar en las tareas de campo necesarias para el proyecto en el que se participe. Como Asistente de Campo toda experiencia previa es bienvenida, pero no es necesaria, pero lo que sí es necesario es un espíritu de colaboración, ayuda y apoyo a los profesionales de la conservación con los que colaboramos. El presente puesto de Asistente de Campo está destinado a colaborar con las campañas de campo que se llevarán a cabo para capturar felinos silvestres en México, a los que se les pondrá un collar y se les extraerá muestras biológicas. El puesto de Asistente de Campo es semanal, pudiendo participar tantas semanas como dure la campaña en activo. El total del costo del programa está destinado a cubrir los gastos del asistente y al proyecto en sí mismo. ¡Participando en este programa se colaborará directamente en la conservación de los felinos silvestres mexicanos! Más información en: [email protected]
<
>
Para la próxima campaña hay dos semanas disponibles:
Los Asistentes de Campo podrán participar en las siguientes actividades:
Incluido en el precio:
No incluido en el precio:
|
-
Jaguar
-
Puma
-
Lince
-
Ocelote
-
Tigrillo
-
Yaguarundi
<
>
Taxonomía:
Reino: Animalia Phylum: Craniata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Panthera Especie: Panthera onca Distribución: En México, se le ha registrado en los estados de Campeche, Colima, Chiapas Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. |
Características físicas y biológicas:
Es el felino más grande de América. Su coloración va desde amarillo pálido hasta café rojizo, con manchas negras que en los costados forman rosetas; el pecho y la parte interna de las extremidades es blanca.
Historia natural:
Se le encuentra principalmente en los bosques tropicales perennifolios, subcadicifolios, caducifolios y en manglares; también habita bosques mesófilos de montaña, bosques espinosos ymatorral xerófilo, así como bosques de coníferas y encinos. Aunque se le puede encontrar hasta los 2,000 msnm, la mayoría de los registros son de localidades ubicadas a menos de 1,000 msnm.
Se refugia en cuevas y zonas con vegetación densa. Es un hábil nadador y trepa con facilidad a los árboles. Es considerado un cazador oportunista, ya que su espectro de alimentación es amplio. Su dieta depende básicamente de la densidad y disponibilidad de sus presas.
En México las crías nacen entre julio y septiembre, tras un periodo de gestación de 100 días en promedio. Las camadas son de entre 1 y 4 crías.
Son animales solitarios, con excepción de la temporada de apareamiento y crianza.
Estado de conservación:
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra en la categoría de En Peligro de Extinción.
Es el felino más grande de América. Su coloración va desde amarillo pálido hasta café rojizo, con manchas negras que en los costados forman rosetas; el pecho y la parte interna de las extremidades es blanca.
Historia natural:
Se le encuentra principalmente en los bosques tropicales perennifolios, subcadicifolios, caducifolios y en manglares; también habita bosques mesófilos de montaña, bosques espinosos ymatorral xerófilo, así como bosques de coníferas y encinos. Aunque se le puede encontrar hasta los 2,000 msnm, la mayoría de los registros son de localidades ubicadas a menos de 1,000 msnm.
Se refugia en cuevas y zonas con vegetación densa. Es un hábil nadador y trepa con facilidad a los árboles. Es considerado un cazador oportunista, ya que su espectro de alimentación es amplio. Su dieta depende básicamente de la densidad y disponibilidad de sus presas.
En México las crías nacen entre julio y septiembre, tras un periodo de gestación de 100 días en promedio. Las camadas son de entre 1 y 4 crías.
Son animales solitarios, con excepción de la temporada de apareamiento y crianza.
Estado de conservación:
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra en la categoría de En Peligro de Extinción.
Características físicas y biológicas:
Tiene un pelaje de color pardo amarillento, variando a café rojizo, con vientre blancuzco. Las puntas de las orejas y la cola son negras. Las crías tienen un pelaje moteado, pero esta coloración desaparece entre los 6 y los 10 meses. El peso promedio es de 60 kilos en los machos y 40 kilos en las hembras, pero su tamaño y peso varían dependiendo de la subespecie de que se trate; las subespecies más septentrionales y australes suelen ser más grandes, mientras que las centroamericanas son más pequeñas.
Historia natural:
Son de hábitos solitarios, solo se juntan machos y hembras durante los apareamientos, separándose antes del nacimiento de las crías. La gestación dura entre 82 y 98 días y la camada varía entre una y seis crías. Aunque normalmente cazan sobre el suelo, pueden hacerlo en los árboles; aunque son buenos nadadores, normalmente evitan entrar al agua. En áreas templadas se alimentan principalmente de venados, y en áreas tropicales prefieren presas más pequeñas.
Estado de conservación:
Esta especie no se encuentra enlistada en ninguna de las categorías de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Tiene un pelaje de color pardo amarillento, variando a café rojizo, con vientre blancuzco. Las puntas de las orejas y la cola son negras. Las crías tienen un pelaje moteado, pero esta coloración desaparece entre los 6 y los 10 meses. El peso promedio es de 60 kilos en los machos y 40 kilos en las hembras, pero su tamaño y peso varían dependiendo de la subespecie de que se trate; las subespecies más septentrionales y australes suelen ser más grandes, mientras que las centroamericanas son más pequeñas.
Historia natural:
Son de hábitos solitarios, solo se juntan machos y hembras durante los apareamientos, separándose antes del nacimiento de las crías. La gestación dura entre 82 y 98 días y la camada varía entre una y seis crías. Aunque normalmente cazan sobre el suelo, pueden hacerlo en los árboles; aunque son buenos nadadores, normalmente evitan entrar al agua. En áreas templadas se alimentan principalmente de venados, y en áreas tropicales prefieren presas más pequeñas.
Estado de conservación:
Esta especie no se encuentra enlistada en ninguna de las categorías de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Taxonomía:
Reino: Animalia Phylum: Craniata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Lynx Especie: Lynx rufus Distribución: En México, se le ha registrado en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Estado de México, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. |
Características físicas y biológicas:
Es de tamaño mediano. Posee patas largas y cola muy corta, así como un cuerpo robusto. Su pelaje es pardo rojizo y presenta motas con tonos grises y negros en las partes superiores. Es de tonos claros en la parte ventral. Es considerado el tercer felino más grande de México, superado por el jaguar y el puma.
Historia natural:
Se alimenta de mamíferos pequeños y -en menor medida- de aves. Habita zonas montañosas templadas con topografía irregular, lo que aprovecha para hacer sus madrigueras en cuevas o cavidades rocosas, aunque también puede tenerlas en troncos huecos y entre la vegetación del suelo cuando ésta es densa. Se reproducen en los últimos meses del año y a finales de primavera, aunque esto puede variar dependiendo de factores ambientales. Su gestación dura aproximadamente 50 días y tienen camadas de 3 crías en promedio.
Estado de conservación:
Esta especie no se encuentra enlistada en ninguna de las categorías de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Es de tamaño mediano. Posee patas largas y cola muy corta, así como un cuerpo robusto. Su pelaje es pardo rojizo y presenta motas con tonos grises y negros en las partes superiores. Es de tonos claros en la parte ventral. Es considerado el tercer felino más grande de México, superado por el jaguar y el puma.
Historia natural:
Se alimenta de mamíferos pequeños y -en menor medida- de aves. Habita zonas montañosas templadas con topografía irregular, lo que aprovecha para hacer sus madrigueras en cuevas o cavidades rocosas, aunque también puede tenerlas en troncos huecos y entre la vegetación del suelo cuando ésta es densa. Se reproducen en los últimos meses del año y a finales de primavera, aunque esto puede variar dependiendo de factores ambientales. Su gestación dura aproximadamente 50 días y tienen camadas de 3 crías en promedio.
Estado de conservación:
Esta especie no se encuentra enlistada en ninguna de las categorías de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Taxonomía:
Reino: Animalia Phylum: Craniata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Leopardus Especie: Leopardus pardalis Distribución: En México, se le ha registrado en los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. |
Características físicas y biológicas:
Es un felino mediano. Posee una cabeza redondeada y una cola relativamente corta. Su cuerpo está cubierto por rosetas negras que en los costados se alargan y toman un color café al interior.
Historia natural:
Habita en áreas con una densa cobertura vegetal. Se refugia en cuevas, arbustos densos, troncos huecos y ocasionalmente en ramas de árboles. Es un cazador solitario que se alimenta principalmente de roedores pequeños y medianos; sin embargo, también consume invertebrados, aves, reptiles y otros mamíferos de mayor tamaño. El apareamiento puede ocurrir en cualquier época del año, con un periodo de gestación que va de los 70 a los 80 días y una camada que comúnmente consiste en una o dos crías.
Estado de conservación:
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra en la categoría de En Peligro de Extinción.
Es un felino mediano. Posee una cabeza redondeada y una cola relativamente corta. Su cuerpo está cubierto por rosetas negras que en los costados se alargan y toman un color café al interior.
Historia natural:
Habita en áreas con una densa cobertura vegetal. Se refugia en cuevas, arbustos densos, troncos huecos y ocasionalmente en ramas de árboles. Es un cazador solitario que se alimenta principalmente de roedores pequeños y medianos; sin embargo, también consume invertebrados, aves, reptiles y otros mamíferos de mayor tamaño. El apareamiento puede ocurrir en cualquier época del año, con un periodo de gestación que va de los 70 a los 80 días y una camada que comúnmente consiste en una o dos crías.
Estado de conservación:
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra en la categoría de En Peligro de Extinción.
Taxonomía:
Reino: Animalia Phylum: Craniata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Leopardus Especie: Leopardus wiedii Distribución: En México, se le ha registrado en los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. |
Características físicas y biológicas:
Es de tamaño pequeño y de color café amarillento o blanco en el pecho y la parte interna de las extremidades. En el resto del cuerpo su pelaje posee manchas irregulares de color oscuro que no forman rosetas. Su cabeza es pequeña y redondeada, y posee patas y cola relativamente largas.
Historia natural:
Es un pequeño felino que se alimenta principalmente de roedores, aves e invertebrados. Duerme, descansa y caza principalmente en los árboles, y cuando caza en tierra la suele llevar a ellos para comerla. Tiene un periodo de gestación de alrededor de 70 días y camadas de una a dos crías.
Estado de conservación:
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra en la categoría de En Peligro de Extinción.
Es de tamaño pequeño y de color café amarillento o blanco en el pecho y la parte interna de las extremidades. En el resto del cuerpo su pelaje posee manchas irregulares de color oscuro que no forman rosetas. Su cabeza es pequeña y redondeada, y posee patas y cola relativamente largas.
Historia natural:
Es un pequeño felino que se alimenta principalmente de roedores, aves e invertebrados. Duerme, descansa y caza principalmente en los árboles, y cuando caza en tierra la suele llevar a ellos para comerla. Tiene un periodo de gestación de alrededor de 70 días y camadas de una a dos crías.
Estado de conservación:
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra en la categoría de En Peligro de Extinción.
Taxonomía:
Reino: Animalia Phylum: Craniata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Puma Especie: Puma yagouaroundi Distribución: En México, se distribuye a lo largo de las costas del Pacífico y el Golfo de México, comprendiendo los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. |
Características físicas y biológicas:
Este relativamente pequeño félido es de color uniforme, pudiendo ser gris o café, con variedad de tonalidades. Posee un cuerpo pequeño y delgado, con cola larga y cabeza pequeña.
Historia natural:
Prefiere ecotonos entre el bosque y áreas abiertas, en donde se refugia en troncos huecos o pequeñas cuevas. Caza de manera solitaria durante el día, tanto en tierra como en los árboles (aunque no es un trepador tan hábil como otros felinos). Se alimenta de invertebrados y de pequeños vertebrados, entre los que se encuentran reptiles, mamíferos y aves. Aunque el apareamiento ocurre durante todo el año, es más común en los meses de enero y marzo. Normalmente sus camadas son de cuatro crías.
Estado de conservación:
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra en la categoría de Amenazada.
Este relativamente pequeño félido es de color uniforme, pudiendo ser gris o café, con variedad de tonalidades. Posee un cuerpo pequeño y delgado, con cola larga y cabeza pequeña.
Historia natural:
Prefiere ecotonos entre el bosque y áreas abiertas, en donde se refugia en troncos huecos o pequeñas cuevas. Caza de manera solitaria durante el día, tanto en tierra como en los árboles (aunque no es un trepador tan hábil como otros felinos). Se alimenta de invertebrados y de pequeños vertebrados, entre los que se encuentran reptiles, mamíferos y aves. Aunque el apareamiento ocurre durante todo el año, es más común en los meses de enero y marzo. Normalmente sus camadas son de cuatro crías.
Estado de conservación:
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentra en la categoría de Amenazada.